LA MISIÓN

La película trata sobre América, siglo XVIII. La misión se encuadra en la jungla tropical que está por encima de las cataratas de Iguazu. Allí un jesuita, el Padre Gabriel, sigue el camino de un jesuita crucificado, sin mas armas que su fe y su flauta.Al ser aceptado por los indios guaraníes, Gabriel crea la misión de San Carlos. A sus seguidores se le une Rodrigo Mendoza, extraficante de esclavos, mercenario y asesino, que encuentra su redención entre sus antiguas víctimas convirtiéndose a su vez en jesuita. Después de años de luchar juntos, se ven divididos por posturas opuestas en una dramática batalla por la independencia de los nativos. Uno confía en el poder de la oración y el otro cree en el 
poder de la espada.
.

La Ciudad Sagrada de Quilmes

La historia de los pueblos originarios que habitan, desde hace 12.000 años, la región andina del Noroeste argentino. Cómo, desde sus orígenes nómades, estos pueblos de los Andes del sur fueron respondiendo, de manera creativa y original, a las necesidades de un entorno extremo, transformándose y alcanzando niveles complejos de organización religiosa, cultural, política y social. La investigación arqueológica, antropológica y etnohistórica nos permite conocer cómo las culturas omaguaca, atacama y diaguita, entre otras, fueron incorporadas al Imperio inca y, luego, reducidas e invisibilizadas por la cultura occidental, en un largo proceso que comienza con la conquista española y llega hasta nuestros días.

La Ciudad Sagrada de Quilmes.

Desde tiempos inmemoriales esta Ciudad fue el centro de desarrollo social y cultural de nuestro pueblo de Quilmes, en el arte, la medicina, la alimentación, la astrología, la arquitectura, y sobre todo nuestra cosmovisión o espiritualidad.
Además en ella están nuestros Centros Ceremoniales de mayor significancia donde Titaquines, Sabios y Maestros realizaban ceremonias y ofrecían los conocimientos, basados en el respeto a nuestra Madre Tierra y todo lo que nos rodea.
Se encuentran en ella los restos de quienes murieron en la defensa de nuestro territorio y la libertad, ante la invasión colonial, siendo un símbolo de la resistencia de la Nación Diaguita a la invasión extranjera. En este lugar está la sangre derramada por nuestros mayores en la resistencia a la usurpación territorial y a la invasión cultural.
Es por ello que para nosotros toma el carácter de “Ciudad Sagrada”. Los legítimos herederos, solicitamos la restitución de nuestro patrimonio ancestral que nos fuera expropiado, utilizado y explotado para fines comerciales sin nuestro consentimiento libre previo e informado.


Cronología de los Hechos


El estado actual de nuestro patrimonio es el resultado de un proceso de intervención por parte del estado provincial, que comenzó en el año 1977, cuando se expropió a terceros usurpadores de títulos, 206 hectáreas de tierras tradicionales del Pueblo Quilmes, y se llevó a cabo la reconstrucción del sitio por parte del gobierno.
En 1992, durante la Gobernación de Ramón Ortega se otorgó en concesión al empresario Héctor Eduardo Cruz por un período de 10 años, la suma a abonar en concepto de canon por la concesión era de $110, que nunca fue abonada al patrimonio provincial. Se permitió a este empresario, la construcción de un Hotel (con piscina incluida) dentro de la misma sin estudios de impacto, relevamientos, consulta, participación y consentimiento de la comunidad, lo que ha producido un daño irreparable.
La CIQ ha realizado una presentación judicial para evitar la prórroga de la concesión que venció en 2002, este amparo fue ganado por la Comunidad. La Sentencia ordenó a la provincia de Tucumán “Prevenir al Poder Ejecutivo que debe dar participación a la CIQ en aquellos trámites administrativos relativos a las Ruinas de Quilmes que puedan incidir en su esfera de intereses”. La provincia de Tucumán dispuso rescindir el contrato en virtud de que la concesión se encontraba vencida y Cruz no había efectuado los pagos de los cánones debidos al Estado. Sin embargo, y pese a que no fue renovada la concesión, Cruz siguió explotando la Ciudad Sagrada de Quilmes.
Fueron infructuosos los reclamos de los comuneros por recuperar su sitio sagrado, hasta que el día 28 de noviembre de 2007 nuestra Comunidad resolvió constituirse en Asamblea Permanente, cortando el acceso a la Ciudad Sagrada, reclamando al estado provincial
1) La Inmediata ejecución del Dec. 2731/1 y
2) La Restitución de nuestra Ciudad Sagrada.
Ante la exigencia del pueblo, el día 13 de diciembre de 2007 fue desalojado por la fuerza pública Cruz y su gente. No obstante, no cumplieron con la exigencia del punto 2.
En ejercicio de nuestros derechos como herederos legítimos de nuestros antepasados hemos decidido tomar posesión de nuestra Ciudad Sagrada el día 9 de enero de 2008 permitiendo el acceso al visitante y mostrarles la ciudad.


Organización Comunitaria


La Comunidad India Quilmes está constituida por los pueblos de EL PASO, LOS CHAÑARES, EL CARMEN, QUILMES BAJO, QUILMES CENTRO, RINCON DE QUILMES, LAS CAÑAS, EL BAÑADO, ANJUANA, TALAPASO, EL PICHAO, COLALAO DEL VALLE, EL ARBOLAR, Y ANCHILLOS.
500 años nos mantuvieron en el olvido, la negación y el silencio. Los Pueblos organizados comunitariamente nunca seremos vencidos!
Prolongamos la lucha heredada de nuestros antepasados y defendemos nuestro Territorio de todos los expropiadores, usurpadores y de las explotaciones mineras que con su contaminación ambiental amenazan nuestra supervivencia.
Llamamos a la solidaridad de nuestros hermanos, a toda la comunidad que habita el suelo argentino y a la comunidad internacional a sumarnos esta lucha en defensa de la vida de todos los seres vivos, en el marco de la hermandad y del respeto mutuo entre los pueblos.



El Territorio

Para nosotros, “El Territorio” es el lugar que ocupamos desde antes de la conquista. Somos integrantes de la Nación Diaguita, y nuestra posesión tradicional en este territorio se remonta a miles de años.
No admitimos divisiones occidentales (superficie, subsuelo, aire, agua, fauna, flora, propiedad privada). Nuestro territorio comunitario abarca todos estos elementos y la espiritualidad de la MADRE TIERRA que permite nuestra existencia.
El territorio forma parte de la identidad, cultura, cosmovisión, espiritualidad como Pueblo. Preservar el territorio es defender nuestra Vida y Honor.
El Estado se reserva nuestros recursos y expropió nuestra Ciudad Sagrada; terratenientes han usurpado heredado y vendido tierras, inscrito
 parte de él en títulos, no obstante ello, seguiremos reivindicando nuestro territorio ancestral hasta obtener la RESTITUCIÓN del mismo.
Tenemos la POSESIÓN TRADICIONAL de la mayor parte del territorio ancestral. Sustentamos nuestra REIVINDICACIÓN en el marco de instrumentos legales de reconocimiento como el Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas, Convenio 169 de la OIT y el Art. 75, Inc. 17 de la Constitución Nacional, Art. 149 de la Constitución de la prov. de Tucumán, y la Cédula Real de 1716 reconocida al entonces Cacique del Pueblo Quilmes don Diego Utivaitina.


Preexistencia y Continuidad en Territorio

La historia oficial nos enseña que no quedaron pueblos indígenas en nuestro valle y que los Quilmes fueron todos llevados a Buenos Aires donde desaparecieron.
Nuestra recopilación histórica y documentación como la CEDULA REAL de 1716, o sea 50 años después que la historia nos sepulta, el Cacique de Quilmes don Diego Utivaitina recibe de manos de los representantes del Rey de España esta cedula que era un RECONOCIMIENTO del territorio que aún vivíamos los Quilmes y los Amaichas. Parte de su texto dice: “Bajo cuyos límites damos la posesión real, temporal y corporal al susodicho Cacique, para él, su Indiada, sus herederos y sucesores: Y ordenamos al Gran Sánchez que está siete leguas de Tucumán abajo, deje venir a los Indios que se le encomendaron por el referido tiempo de diez años para que instruidos volviesen todos a sus casas como dueños legítimos de aquellas tierras, para que las posean ellos y sus descendientes”.
Nunca dejamos de existir, nuestro pueblo exige del Estado una REPARACION HISTORICA dado que el Estado argentino está fundado sobre la base de un genocidio, negación de nuestra existencia y la sistemática expropiación de nuestros territorios ancestrales.
El manejo del patrimonio territorial implica resolver las cuestiones jurídicas que garanticen su integridad.


PELEA (MENSAJERO REGGAE)

A Brazo partido, 
dió pelea a la vida.
Coleccionando heridas
supo subsistir.

De consejos oportunos
fue sembrando un campo.
Donde el pasto crece 
con facilidad.
Después de algún tiempo
obtuvimos flores.
Para que no llores
te aconsejará..

Corré, corré, cantá, como el viento.. 
Corré, corré, luchá, no te rindas.

A brazo partido
dió pelea hasta el fin..
pero sus ideas van a subsistir.
Fue muy claro su objetivo, 
oscura su muerte.
Aunque un sol naciente
insiste en brillar.

No está muerto quien pelea.
No está vivo quien no desespera por luchar por su amor.

Corré, corré...


Por el Tucu Tucu (Hugo Gimenez Aguero)

 I

  Soy puestero del lugar 
chulengueador y leonero 
Si habré aguantao nevazones 
que tengo blanco el sombrero  


Por tucu-tucu me voy cantando una chorrillera.

II
Seguro me ha de encontrar 
desde el verano al invierno
Por el cañadón gastado 
amontonando silencios.

         Estribillo
Me llamo Aparicio Gómez 
solo soy un peón rural
Santacruceño y cantor 
favorito en el lugar
Por tucu-tucu 
me voy cantando una chorrillera
Vengase paisana 
que me hace falta una compañera.


    III
Me tengo por domador 
entre unos cuantos paisanos
Baquiano pa’ hallar el piño 
cuando el temporal es largo

Por Tucu-Tucu me voy cantando una chorrillera.
       IV
Dicen que solo al Ñandú 
se le come la picana
Yo masco hasta el caracú 
cuando me sobran las ganas

        Al estribillo
                                                          
         Recitado
Vamos mi perrito ataque ese borrego entre los coirones, paisano vamos, eso es mi piño, al trotecito nomás vamos cerca del alambrado……. que se escapa, esquívelo, esquívelo…………….


                       Letra y música: Hugo Giménez Agüero

Diaguitas - Calchaquíes


Algunos creen que originariamente los Paziocas estaban formados por cuatro grandes agrupaciones indígenas:
Los Pulares, al Norte, en el valle de Salta; Los Calchaquíes, en los valles Calchaquí y Jocavil, en las provincias de Salta, Catamarca y Tucumán; Los Diaguitas, que ocupaban gran parte de Catamarca; y los Capayanes, al Sur, en regiones de La Rioja y San Juan. 

Otros consideran que “Diaguita” es una castellanización divulgada por los españoles del nombre que les daban los quechuas en el siglo XVI a un conjunto de numerosos pueblos independientes que tenían un idioma común, el kakán. Estos pueblos tenían diferentes grados de desarrollo cultural, habían recibido la influencia de la dominación incaica y habitaban los cerros y valles del noroeste Argentino (NOA), en las actuales provincias de Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, norte de San Juan, extremo noroeste de Córdoba y el Norte Chico de Chile, en los valles transversales de las regiones de Atacama y Coquimbo.

Se cree que los Quechuas a su vez adoptaron ese nombre de los Aymara, quienes utilizaban una fusión de palabras paro fónicas: tha kita (de una región apartada), da kita (– hombre– cimarrón), tiya kita (habitante remoto).

Luego, en el siglo XVII, los españoles comenzaron a llamar “Calchaquíes” a un conjunto de culturas diaguitas (los Yocaviles, Quilmes, Tafís, Chicoanas, Tilcaras, Purmamarcas, entre otros) debido a uno de los principales jefes que dominaba en el Valle de Yocavil, a quien los españoles llamaban Juan Calchaquí.

  • Territorio: Eran sedentarios, ocuparon las regiones montañosas de las actuales provincias de Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja y San Juan.


  • Lengua: La lengua, el kakán o cacán, era uno de los elementos comunes que unía a todos los pueblos Diaguitas, aunque hablaban además diferentes dialectos de dicha lengua.

  • Religión: Adoraban al sol, al trueno, al relámpago, y a la “pachamama” (madre tierra). Creían en la inmortalidad del alma y en una vida extraterrenal, por lo que enterraban a sus difuntos con alimentos, bebidas y pertenencias.

  • Vivienda: Hicieron sus viviendas de piedra, dispuestas en forma de pirca, y no utilizaron ningún tipo de cemento. Las casas no tenían ventanas ya que eran en su mayor proporción subterráneas, bajo el nivel del terreno, y el techo era de barro o paja, generalmente con aberturas para parciales para la entrada de luz. Sus construcciones fueron monumentales, prueba de ello es la Ciudad de Quilmes, La Payas, y Tolombón. Cada población construía una fortaleza, llamada “pucará” la cual se encontraba siempre ubicada estratégicamente en cerros, para dominar el paisaje y para que resulte de difícil acceso a los invasores.

  • Economía: Desarrollaban una economía diversificada y ecológicamente sustentable. Fueron excelentes agricultores, la tecnología e ingeniería utilizadas son ejemplo de eficiencia en el manejo de la tierra y de los recursos naturales respetando al equilibrio ecológico de la región. Ningún sistema posterior consiguió alimentar a tanta población sin degradar los recursos naturales. Las terrazas y los canales de riego que construyeron fueron tan eficaces que en algunos lugares se siguen utilizando. Cultivaban maíz, papas, calabazas y frijoles. En otro orden productivo, el pecuario, se puede decir que tenían una ganadería muy desarrollada, cazaban vicuña y criaban llama, alpaca y guanaco. Estos animales eran utilizados para llevar cargas y con su lana y cuero confeccionaban ropas, bolsas y ojotas. También se dedicaban a la recolección de frutos: algarroba, chañar, mistol, higos y tuna y para preparar sus alimentos, molían el maíz y otros granos junto con hierbas en morteros de piedra. Elaboraban harina de algarroba y preparaban bebidas como chicha a partir del maíz, y aloja y añapa a partir de la algarroba.
  • Artesanía: Se destacaban en la alfarería, fabricaban vasos, urnas funerarias, cacharros, pipas y jarros. Trabajaban la piedra para hacer hachas, morteros, amuletos y puntas de flechas. Trabajaban el cobre, el oro y la plata. Dominaban la cestería y eran excelentes tejedores. Decoraban su cerámica con figuras humanas en relieve, grabados geométricos y pinturas de animales.


En el Departamento Tafí del Valle:
Casas Viejas (105 familias) 

El Mollar (225 familias) 

La Angostura (86 familias) 

Valle de Tafí (450 familias) 

Ayllu El Rincón (50 familias)


En el Departamento Trancas: 

Potrero de Rodeo Grande (100 familias) 
Chasquivil (25 familias) 

Tolombón (103 familias) 

Hualinchay (40 familias) 

Chuschagasta (84 familias) 

Ancajuli (15 familias) 
San Pedro Colalao (40 familias) 
Anfama (10 familias)



En el Departamento Chicligasta: 

Solco Llampa (5 familias)


En el Departamento Tafí del Valle: 
Amaicha del Valle (873 familias) 
Quilmes (630 familias)